Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por Materia "acacia caven"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Antecedentes nutricionales y potenciales de usos de frutos de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Espino, Acacia Caven (Mol.) Mol., y Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzContenido: INTRODUCCION. I. PARTE. PEUMO Cryptocorya albo (Mol.) Looser. 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Componentes Activos. 1.2. Características nutricionales. 2. ANALISIS DE USOS POTENCIALES. 2.1 Componentes Activos. 2.2 Frutos. 2.2.1 Análisis proximal, de humedad y de vitaminas. a) Análisis de humedad. b) Análisis de cenizas. c) Análisis de proteínas. d) Análisis de grasa cruda. e) Análisis de fibra cruda. f) Análisis de hidratos de carbono. g) Análisis de energía. h) Análisis de vitaminas. 2.2.2 Análisis de ácidos grasos. a) Ácidos grasos saturados. b) Ácidos grasos insaturados. c) Ácidos grasos monoinsaturados. d) Ácidos grasos poliinsaturados. 2.2.3 Análisis de polifenoles totales y ORAC. a) Polifenoles totales. b) Capacidad de absorción de radicales de oxigeno (ORAC). II PARTE. ESPINO Acacia caven (Mol) 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Análisis Proximal. a) Análisis proximal de cotiledones. b) Análisis proximal de vainas. 1.2 Análisis de ácidos grasos. a) Análisis de ácidos grasos de cotiledones. b) Análisis de ácidos grasos de testas de semillas de espino. Análisis de Ácidos grasos de vainas de espino. 2. ANALISIS DE USOS POTENCIALES DE ESPINO. III PARTE. MAQUI Aristotelia chilensis. Stuntz. 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Componentes Activos. 1.2 Composición proximal. 2. Análisis de frutos de Maqui de la Región de Aysén. 3. Análisis de usos potenciales
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59380
Benedetti R., Susana, Pávez, Cristina , (2012) Ver ítemContenido: INTRODUCCION. I. PARTE. PEUMO Cryptocorya albo (Mol.) Looser. 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Componentes Activos. 1.2. Características nutricionales. 2. ANALISIS DE USOS POTENCIALES. 2.1 Componentes Activos. 2.2 Frutos. 2.2.1 Análisis proximal, de humedad y de vitaminas. a) Análisis de humedad. b) Análisis de cenizas. c) Análisis de proteínas. d) Análisis de grasa cruda. e) Análisis de fibra cruda. f) Análisis de hidratos de carbono. g) Análisis de energía. h) Análisis de vitaminas. 2.2.2 Análisis de ácidos grasos. a) Ácidos grasos saturados. b) Ácidos grasos insaturados. c) Ácidos grasos monoinsaturados. d) Ácidos grasos poliinsaturados. 2.2.3 Análisis de polifenoles totales y ORAC. a) Polifenoles totales. b) Capacidad de absorción de radicales de oxigeno (ORAC). II PARTE. ESPINO Acacia caven (Mol) 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Análisis Proximal. a) Análisis proximal de cotiledones. b) Análisis proximal de vainas. 1.2 Análisis de ácidos grasos. a) Análisis de ácidos grasos de cotiledones. b) Análisis de ácidos grasos de testas de semillas de espino. Análisis de Ácidos grasos de vainas de espino. 2. ANALISIS DE USOS POTENCIALES DE ESPINO. III PARTE. MAQUI Aristotelia chilensis. Stuntz. 1. ANTECEDENTES NUTRICIONALES Y QUIMICOS. 1.1 Componentes Activos. 1.2 Composición proximal. 2. Análisis de frutos de Maqui de la Región de Aysén. 3. Análisis de usos potenciales - [Caracterización cuantitativa de los flujos de CO2 [Anhidrido carbonico] y evapotranspiración en Acacia Caven (Mol) espinal de Chile Central
Autor: Bravo M., José Felipe
Contenido. Capitulo 1: Mediterranean Acacia savanna is moderate CO2 sink despite drought conditions. Capitulo 2. A simple satellite-based modeling of gross primary production and evapotranspiration coeffient in Mediterranean Ecosystems. Capitulo 3. Assessing use efficiencies of water and light in Mediterranean ecosystemsEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59991
Bravo M., José Felipe , (2013) Ver ítemContenido. Capitulo 1: Mediterranean Acacia savanna is moderate CO2 sink despite drought conditions. Capitulo 2. A simple satellite-based modeling of gross primary production and evapotranspiration coeffient in Mediterranean Ecosystems. Capitulo 3. Assessing use efficiencies of water and light in Mediterranean ecosystems - [Comparación de los tres modelos empíricos de conductancia estomática en acacia caven (Mol.) bajo condiciones de sequia]
Autor: Raab R., Nicolás
La regulación de la conductancia estomática (gs) es el principal mecanismo que presentan las plantas para hacer frente a condiciones de restricción hídrica. Los modelos empíricos permiten estimar gs a través de la interacción de distintas variables ambientales con respecto al comportamiento estomático. Sin embargo, frente a condiciones de baja disponibilidad hídrica diversas adaptaciones deben ser consideradas. La incorporación de parámetros tales como el estado hídrico de la planta, cambios en los parámetros tanto fisiológicos como de ajuste a lo largo de la temporada, o discernir el aporte parcial del dosel al flujo de calor latente del ecosistema, deben ser considerados en la elaboración de dichos modelos. Estudiamos el comportamiento estomático de Acacia caven (Mol) en una sabana tipo espinal bajo regimen mediterráneo, con presencia de estación seca prolongada, en la zona central de Chile.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59564
Raab R., Nicolás , (2013) Ver ítemLa regulación de la conductancia estomática (gs) es el principal mecanismo que presentan las plantas para hacer frente a condiciones de restricción hídrica. Los modelos empíricos permiten estimar gs a través de la interacción de distintas variables ambientales con respecto al comportamiento estomático. Sin embargo, frente a condiciones de baja disponibilidad hídrica diversas adaptaciones deben ser consideradas. La incorporación de parámetros tales como el estado hídrico de la planta, cambios en los parámetros tanto fisiológicos como de ajuste a lo largo de la temporada, o discernir el aporte parcial del dosel al flujo de calor latente del ecosistema, deben ser considerados en la elaboración de dichos modelos. Estudiamos el comportamiento estomático de Acacia caven (Mol) en una sabana tipo espinal bajo regimen mediterráneo, con presencia de estación seca prolongada, en la zona central de Chile. - [Descomposición de hojarascas de Acacia caven (Molina) Molina y Lolium multiflorum Lam. en ecosistemas de clima mediterráneo]
Autor: Martínez G., Ingrid; Zagal V., Erick; Ovalle M., Carlos; Couteaux, Marie Madeleine; Stolpe B., Neal; Valderrama V., Natalia
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
N° Documento: v. 70(3) p. 454-464
Los ecosistemas del secano interior mediterráneo de Chile presentan una baja productividad debido a la degradación de los suelos, dominados por un agroecosistema espinal de Acacia caven (Molina) Molina. El objetivo de este estudio fue evaluar la descomposicion de hojarascas de A. caven y Lolium multiflorum Lam., en ecosistemas espinales: densos (Wp) con cobertura de 50-80%, poco densos (Pd) 25-50% y degradados (De) 10-25%. Se determino la perdida de peso usando bolsas de malla, durante 420 días comenzando en abril de 2004, y la composición química del material: hemicelulosa, celulosa, lignina, componentes no estructurales, cenizas, N, C, relación C/N y P; usando espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Los resultados indicaron que la perdida de peso fue mayor en L. multiflorum (31-52%) que en A. caven (26-40%). La descomposición del material estuvo influenciada por su composición química, en L. multiflorum gobernada en su fase lábil por la degradación de celulosa y en su fase recalcitrante por lignina; en cambio en A. caven por los componentes no estructurales y celulosa en su fase lábil, y en su fase recalcitrante por lignina. Debido a la descomposición ambos materiales incrementaron su concentración de N. Los ecosistemas espinales de mayor cobertura de arboles (De y Pd) tuvieron una influencia positiva, mostrando una descomposición mas temprana, especialmente en el ecosistema De, probablemente por las condiciones microambientales generadas.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/37668
Martínez G., Ingrid, Zagal V., Erick, Ovalle M., Carlos, Couteaux, Marie Madeleine, Stolpe B., Neal, Valderrama V., Natalia , (Jul-Sep 2010) Ver ítemLos ecosistemas del secano interior mediterráneo de Chile presentan una baja productividad debido a la degradación de los suelos, dominados por un agroecosistema espinal de Acacia caven (Molina) Molina. El objetivo de este estudio fue evaluar la descomposicion de hojarascas de A. caven y Lolium multiflorum Lam., en ecosistemas espinales: densos (Wp) con cobertura de 50-80%, poco densos (Pd) 25-50% y degradados (De) 10-25%. Se determino la perdida de peso usando bolsas de malla, durante 420 días comenzando en abril de 2004, y la composición química del material: hemicelulosa, celulosa, lignina, componentes no estructurales, cenizas, N, C, relación C/N y P; usando espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Los resultados indicaron que la perdida de peso fue mayor en L. multiflorum (31-52%) que en A. caven (26-40%). La descomposición del material estuvo influenciada por su composición química, en L. multiflorum gobernada en su fase lábil por la degradación de celulosa y en su fase recalcitrante por lignina; en cambio en A. caven por los componentes no estructurales y celulosa en su fase lábil, y en su fase recalcitrante por lignina. Debido a la descomposición ambos materiales incrementaron su concentración de N. Los ecosistemas espinales de mayor cobertura de arboles (De y Pd) tuvieron una influencia positiva, mostrando una descomposición mas temprana, especialmente en el ecosistema De, probablemente por las condiciones microambientales generadas. - Distribution of soil organic carbon stock in an alfisol profile in mediterranean chilean ecosystems
Serie Documental: Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal
N° Documento: v. 7(1) p. 15-27
La sobreexplotación de los recursos naturales en la zona Mediterránea de Chile, ocasionó la fragmentación del bosque nativo y la expansión de Acacia caven (Mol), formando los ecosistemas de Espinal (EE) que abarcan dos millones de hectáreas en la zona central de Chile. El efecto de esta intervención antropogénica sobre el carbono orgánico del suelo (SOC) en este ecosistema es desconocido. El objetivo de este estudio fue cuantificar el almacenamiento de SOC y su distribution en el perfil en los EE. El estudio fue realizado mediante la recolección de muestras de suelo desde Espinal bien preservado (WPE), 51-80% cobertura de suelo; bueno (GE), 26-50% cobertura de suelo; degradado (DE), 11-25% cobertura de suelo y muy degradado (VDE), 0-10% cobertura de suelo. Además, se incluyó un bosque native (NF), 80-98% cobertura de suelo, para evaluar la condición prístina de los ecosistemas. Las muestras de suelo fueron colectadas bajo la canopia de A. caven y desde intercanopia (1,5 m fuera), ambas a cuatro profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-40 cm). SOC fue determinado mediante oxidación húmeda y análisis colorimétrico. NF almacenó más de 50% del contenido de SOC que EE. La cobertura del suelo estuvo directamente relacionada al contenido de SOC, teniendo WPE y GE 44% más SOC que DE y VDE. La canopia de A. caven incremento 25% el almacenamiento de SOC en el perfil comparado a intercanopia. En conclusión, EE presento un elevado potencial para incrementar el almacenamiento de SOC bajo su canopia, representando un potencial sumidero de C que contribuye a la reducción del CO2 atmosférico.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59286
Muñoz, Cristina, Ovalle M., Carlos, Zagal V., Erick , (2007) Ver ítemLa sobreexplotación de los recursos naturales en la zona Mediterránea de Chile, ocasionó la fragmentación del bosque nativo y la expansión de Acacia caven (Mol), formando los ecosistemas de Espinal (EE) que abarcan dos millones de hectáreas en la zona central de Chile. El efecto de esta intervención antropogénica sobre el carbono orgánico del suelo (SOC) en este ecosistema es desconocido. El objetivo de este estudio fue cuantificar el almacenamiento de SOC y su distribution en el perfil en los EE. El estudio fue realizado mediante la recolección de muestras de suelo desde Espinal bien preservado (WPE), 51-80% cobertura de suelo; bueno (GE), 26-50% cobertura de suelo; degradado (DE), 11-25% cobertura de suelo y muy degradado (VDE), 0-10% cobertura de suelo. Además, se incluyó un bosque native (NF), 80-98% cobertura de suelo, para evaluar la condición prístina de los ecosistemas. Las muestras de suelo fueron colectadas bajo la canopia de A. caven y desde intercanopia (1,5 m fuera), ambas a cuatro profundidades (0-5, 5-10, 10-20 y 20-40 cm). SOC fue determinado mediante oxidación húmeda y análisis colorimétrico. NF almacenó más de 50% del contenido de SOC que EE. La cobertura del suelo estuvo directamente relacionada al contenido de SOC, teniendo WPE y GE 44% más SOC que DE y VDE. La canopia de A. caven incremento 25% el almacenamiento de SOC en el perfil comparado a intercanopia. En conclusión, EE presento un elevado potencial para incrementar el almacenamiento de SOC bajo su canopia, representando un potencial sumidero de C que contribuye a la reducción del CO2 atmosférico. - Escarificación de semillas de espino (Acacia caven (Mol.) Hook. et Arn)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 27(2) p. 86-87
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/41881
- Evaluación de diferentes tipos de contenedores para la producción de especies leñosas nativas para la rehabilitación ambiental a gran escala de zonas semiáridas de Chile
Autor: Fuente K., Luz María de la
Acacia caven (Mol.) Mol. y Baccharis linearis (Ruiz et Pav.) Pers. son especies leñosas nativas pertenecientes al matorral espinoso y esclerófilo de la zona semiárida de Chile central. La capacidad de ambas para colonizar sitios perturbados las convierte en especies potenciales para la rehabilitación ambiental. Sin embargo, las introducciones de especies leñosas con fines de rehabilitación en la zona semiárida han mostrado resultados de supervivencia variables. El éxito de establecimiento se puede lograr mejorando los atributos de las plantas durante el proceso de producción, siendo una variable determinante el tipo de contenedor. En la actualidad, el contenedor de mayor uso en el pais es la bolsa de polietileno (440 cm3), a pesar que produce problemas de deformaciones radiculares. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes tipos de contenedores en la morfología y la respuesta potencial post-trasplante de plantas de A. caven y B. linearis. Los resultados demuestran que los contenedores que favorecen la poda radicular basal evitan la deformación de la raíz pivotante de A. caven, practica que no seria necesaria en 6. linearis. El aumento del volumen del contenedor tuvo efectos significativos solo en el incremento de la biomasa de B. linearis. La forma alargada del contenedor genera plantas de menor tamaño, lo cual se mejora eliminando el ranurado lateral del contenedor. El contenedor alargado también esta correlacionado con la morfología de la raíz, ya que genera plantas con una raíz principal mas larga. Con estos resultados se puede concluir que utilizar un contenedor de 440 cm3 de menor diámetro (4,0 cm) pero mayor profundidad (35 cm), que favorezca el desarrollo de una raíz principal mas larga y sin deformaciones, podría permitir a las plantas alcanzar antes las fuentes de agua profunda para sobrevivir a tos meses de sequía y asegurar un establecimiento efectivo post-trasplante.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59450
Fuente K., Luz María de la , (2012) Ver ítemAcacia caven (Mol.) Mol. y Baccharis linearis (Ruiz et Pav.) Pers. son especies leñosas nativas pertenecientes al matorral espinoso y esclerófilo de la zona semiárida de Chile central. La capacidad de ambas para colonizar sitios perturbados las convierte en especies potenciales para la rehabilitación ambiental. Sin embargo, las introducciones de especies leñosas con fines de rehabilitación en la zona semiárida han mostrado resultados de supervivencia variables. El éxito de establecimiento se puede lograr mejorando los atributos de las plantas durante el proceso de producción, siendo una variable determinante el tipo de contenedor. En la actualidad, el contenedor de mayor uso en el pais es la bolsa de polietileno (440 cm3), a pesar que produce problemas de deformaciones radiculares. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes tipos de contenedores en la morfología y la respuesta potencial post-trasplante de plantas de A. caven y B. linearis. Los resultados demuestran que los contenedores que favorecen la poda radicular basal evitan la deformación de la raíz pivotante de A. caven, practica que no seria necesaria en 6. linearis. El aumento del volumen del contenedor tuvo efectos significativos solo en el incremento de la biomasa de B. linearis. La forma alargada del contenedor genera plantas de menor tamaño, lo cual se mejora eliminando el ranurado lateral del contenedor. El contenedor alargado también esta correlacionado con la morfología de la raíz, ya que genera plantas con una raíz principal mas larga. Con estos resultados se puede concluir que utilizar un contenedor de 440 cm3 de menor diámetro (4,0 cm) pero mayor profundidad (35 cm), que favorezca el desarrollo de una raíz principal mas larga y sin deformaciones, podría permitir a las plantas alcanzar antes las fuentes de agua profunda para sobrevivir a tos meses de sequía y asegurar un establecimiento efectivo post-trasplante. - La carga animal con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda. 1. Carta final de la vegetación
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 47(3) p. 193-200
En el primero de esta serie de artículos, se presenta la carta final de la vegetación del ensayo. El estudio se realizo en un espinal de mas de 20 años, cercano a la ciudad de Cauquenes, Chile, con clima Mediterráneo subhumedo (695 mm de precipitación media anual). Considera siete cargas animales (1 a 4 ovejas/ha, con incrementos de 0,5). La metodología usada fue la propuesta por el CEPE, CNRS, Montpellier. La carta entrega una imagen de la vegetación, después de ocho años al final del ensayo. El análisis comparativo de las especies dominantes y del cubrimiento de la vegetación en esta carta y la realizada en 1978, permitió poner de manifiesto el efecto degradante de la carga animal, al aumentar el suelo descubierto de vegetación (con 3 a 4 ov./ha). Carduus pycnocephalus se convirtió en especie dominante, en mas del 50% de los elementos de la carga 1 ov./ha. Leontodon leysseri y Trisetum spicatum caracterizaron los tratamientos con cargas altas (a excepción de la carga 4 ov./ha)Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/31013
Ovalle M., Carlos, Avendaño R., Julia , (Jul-Sep 1987) Ver ítemEn el primero de esta serie de artículos, se presenta la carta final de la vegetación del ensayo. El estudio se realizo en un espinal de mas de 20 años, cercano a la ciudad de Cauquenes, Chile, con clima Mediterráneo subhumedo (695 mm de precipitación media anual). Considera siete cargas animales (1 a 4 ovejas/ha, con incrementos de 0,5). La metodología usada fue la propuesta por el CEPE, CNRS, Montpellier. La carta entrega una imagen de la vegetación, después de ocho años al final del ensayo. El análisis comparativo de las especies dominantes y del cubrimiento de la vegetación en esta carta y la realizada en 1978, permitió poner de manifiesto el efecto degradante de la carga animal, al aumentar el suelo descubierto de vegetación (con 3 a 4 ov./ha). Carduus pycnocephalus se convirtió en especie dominante, en mas del 50% de los elementos de la carga 1 ov./ha. Leontodon leysseri y Trisetum spicatum caracterizaron los tratamientos con cargas altas (a excepción de la carga 4 ov./ha) - La carga animal con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda. 2. Efecto sobre la productividad y composición botánica del estrato herbáceo
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 47(3) p. 201-210
La influencia de la carga animal sobre la producción y composición botánica del estrato herbáceo de la formación denominada espinal de la zona Mediterránea subhúmeda de Chile, fue estudiada, disponiendo siete cargas fijas de 4 ovejas/ha/año, con 10 ovejas Suffolk Down por tratamiento, en pastoreo continuo, durante todo el año. La reacción de la vegetación herbácea a los tratamientos de carga, fue estudiada a través de la evolución de la composición botánica, de la producción de fitomasa, de las curvas de disponibilidad y de crecimiento del estrato herbáceo pastoral.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/34322
Ovalle M., Carlos, Avendaño R., Julia, Acuña P., Hernán, Soto O., Patricio , (Jul-Sep 1987) Ver ítemLa influencia de la carga animal sobre la producción y composición botánica del estrato herbáceo de la formación denominada espinal de la zona Mediterránea subhúmeda de Chile, fue estudiada, disponiendo siete cargas fijas de 4 ovejas/ha/año, con 10 ovejas Suffolk Down por tratamiento, en pastoreo continuo, durante todo el año. La reacción de la vegetación herbácea a los tratamientos de carga, fue estudiada a través de la evolución de la composición botánica, de la producción de fitomasa, de las curvas de disponibilidad y de crecimiento del estrato herbáceo pastoral. - La carga animal con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda. 3. Comportamiento animal
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 47(3) p. 211-218
En un espinal de la zona Mediterránea subhúmeda del área de Cauquenes, se dispusieron siete cargas fijas y 4 ovejas/ha/año), durante ocho años, con 10 ovejas Suffolk Down por tratamiento, en pastoreo continuo durante todo el año. Se estudió la variación estacional del peso de las ovejas y su fertilidad y prolificidad, el peso al nacimiento y al destete y la mortalidad de los corderos y la producción de carne y de lana. Los índices reproductivos de las ovejas se relacionan estrechamente con la carga animal. La prolificidad disminuyo entre 146 y 105%, entre las cargas extremas. Su expresión se encuentra en estrecha relación con el plano nutricional a que son sometidas las ovejas, expresada a través del P.V. a entrada del encaste, y la disponibilidad de pasto 30 días antes del encaste.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/38518
Ovalle M., Carlos, Avendaño R., Julia, Acuña P., Hernán, Soto O., Patricio , (Jul-Sep 1987) Ver ítemEn un espinal de la zona Mediterránea subhúmeda del área de Cauquenes, se dispusieron siete cargas fijas y 4 ovejas/ha/año), durante ocho años, con 10 ovejas Suffolk Down por tratamiento, en pastoreo continuo durante todo el año. Se estudió la variación estacional del peso de las ovejas y su fertilidad y prolificidad, el peso al nacimiento y al destete y la mortalidad de los corderos y la producción de carne y de lana. Los índices reproductivos de las ovejas se relacionan estrechamente con la carga animal. La prolificidad disminuyo entre 146 y 105%, entre las cargas extremas. Su expresión se encuentra en estrecha relación con el plano nutricional a que son sometidas las ovejas, expresada a través del P.V. a entrada del encaste, y la disponibilidad de pasto 30 días antes del encaste. - La carga animal con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda. 4. Consumo y selectividad
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 47(4) p. 313-320
El estudio se realizo en una pradera anual del secano interior de la zona Mediterránea subhumeda, entre octubre de 1982 y agosto de 1983, en la SubEstación Experimental Cauquenes (INIA). El objetivo fue cuantificar el consumo y la selección que realizan los ovinos en pastoreo y determinar relaciones entre épocas del año (primavera, verano, otoño e invierno) y carga animal (1 5; 2,5 y 3,5 ovejas/ha). Se utilizo un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 12 tratamientos, con tres y cuatro repeticiones, para selectividad y consumo, respectivamente. En todas las épocas del año, la disponibilidad de forraje fue baja y estuvo inversamente relacionada con la carga animal. Se midió un máximo de 694 kg m.s./ ha, en primavera (carga 1,5 ov./ha), y un mínimo de 87 kg m.s./ha, en invierno (carga 3,5 ov./ha). Los ovinos fueron muy selectivos, especialmente cuando la disponibilidad de forraje no fue limitante. Aira caryophyllea y Leontodon nudicaulis realizaron los mayores aportes en m.s. a la pradera, pero fueron rechazados por los ovinos, especialmente en las cargas mas bajas. Sin embargo, especies de bajo aporte, como las leguminosas, fueron positivamente seleccionadas y, en menor escala, las gramíneas. Se encontraron tallos, hojas y frutos verdes de plantas leñosas altas, como Acacia caven y Shinus polygamus, en la ingesta extruida, mejorando la dieta en verano y otoño. Los niveles de digestibilidad y proteína de la ingesta extruida superaron a los contenidos de la pradera, en alrededor de 6 y 1 00%, respectivamente.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/31155
Torres B., Alfredo, Avendaño R., Julia, Ovalle M., Carlos, Paladines M., Osvaldo , (Oct-Dic 1987) Ver ítemEl estudio se realizo en una pradera anual del secano interior de la zona Mediterránea subhumeda, entre octubre de 1982 y agosto de 1983, en la SubEstación Experimental Cauquenes (INIA). El objetivo fue cuantificar el consumo y la selección que realizan los ovinos en pastoreo y determinar relaciones entre épocas del año (primavera, verano, otoño e invierno) y carga animal (1 5; 2,5 y 3,5 ovejas/ha). Se utilizo un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 12 tratamientos, con tres y cuatro repeticiones, para selectividad y consumo, respectivamente. En todas las épocas del año, la disponibilidad de forraje fue baja y estuvo inversamente relacionada con la carga animal. Se midió un máximo de 694 kg m.s./ ha, en primavera (carga 1,5 ov./ha), y un mínimo de 87 kg m.s./ha, en invierno (carga 3,5 ov./ha). Los ovinos fueron muy selectivos, especialmente cuando la disponibilidad de forraje no fue limitante. Aira caryophyllea y Leontodon nudicaulis realizaron los mayores aportes en m.s. a la pradera, pero fueron rechazados por los ovinos, especialmente en las cargas mas bajas. Sin embargo, especies de bajo aporte, como las leguminosas, fueron positivamente seleccionadas y, en menor escala, las gramíneas. Se encontraron tallos, hojas y frutos verdes de plantas leñosas altas, como Acacia caven y Shinus polygamus, en la ingesta extruida, mejorando la dieta en verano y otoño. Los niveles de digestibilidad y proteína de la ingesta extruida superaron a los contenidos de la pradera, en alrededor de 6 y 1 00%, respectivamente. - La carga animal con ovinos en el espinal de la zona mediterránea subhúmeda. 5. Variaciones del diámetro y longitud de la fibra, pesos del cuerpo y del vellón
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 49(4) p. 327-335
Este estudio es parte de un ensayo de carga animal, iniciado en 1975, en que se evaluó el efecto de siete cargas fijas (1,0; 1,5; 2,0; 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0 ov./ha). Se analizó la variación del diámetro (D.F.) y longitud de mecha (L.M.), peso de vellón (P.VE.) y peso vivo (P.V.) durante tres temporadas. El aumento de la carga animal produjo un efecto detrimental en el D.F., P.VE. y P.V.; por el contrario; el L.M. no mostró una variación que se relaciona claramente con el aumento de la carga. A través de la variación estacional del D.F. y del P.V. y su relación con la carga animal; el inicio del periodo de invierno y el de primavera se identificaron como los más críticos para las ovejas en gestación y lactancia. La variación anual de las condiciones climáticas influye en la magnitud del efecto de la carga animal en las características productivas analizadas.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/41714
Avendaño R., Julia, García D., Guillermo, Parra B., Bernardita, Ovalle M., Carlos , (Oct-Dic 1989) Ver ítemEste estudio es parte de un ensayo de carga animal, iniciado en 1975, en que se evaluó el efecto de siete cargas fijas (1,0; 1,5; 2,0; 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0 ov./ha). Se analizó la variación del diámetro (D.F.) y longitud de mecha (L.M.), peso de vellón (P.VE.) y peso vivo (P.V.) durante tres temporadas. El aumento de la carga animal produjo un efecto detrimental en el D.F., P.VE. y P.V.; por el contrario; el L.M. no mostró una variación que se relaciona claramente con el aumento de la carga. A través de la variación estacional del D.F. y del P.V. y su relación con la carga animal; el inicio del periodo de invierno y el de primavera se identificaron como los más críticos para las ovejas en gestación y lactancia. La variación anual de las condiciones climáticas influye en la magnitud del efecto de la carga animal en las características productivas analizadas. - Monografía de espino, Acacia caven (Mol.) Mol.
Autor: Benedetti R., Susana (ed.)
Acacia caven se presenta en Chile en una gran superficie, siendo un elemento dominante de la zona semiárida y formando extensos matorrales espinosos los cuales abarcan una superficie aproximada de 3.800.000 ha, por el llano central y piedemonte de ambas cordilleras (Gajardo, 1983; Serra, 1997). Se extiende por aproximadamente 1.500 kilómetros entre los 27 grados y los 38 grados de latitud Sur (Squella, 2011)Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59365
Benedetti R., Susana (ed.) , (2012) Ver ítemAcacia caven se presenta en Chile en una gran superficie, siendo un elemento dominante de la zona semiárida y formando extensos matorrales espinosos los cuales abarcan una superficie aproximada de 3.800.000 ha, por el llano central y piedemonte de ambas cordilleras (Gajardo, 1983; Serra, 1997). Se extiende por aproximadamente 1.500 kilómetros entre los 27 grados y los 38 grados de latitud Sur (Squella, 2011) - Regeneración de praderas en espinales
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu
N° Documento: (no. 38) p. 30-33
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/31542
- Sistema de regeneración de praderas anuales en espinales de la zona mediterránea subhumeda. 1. Producción total de pasto y cubrimiento de la vegetación
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52 (1) p. 32-37
El deterioro generalizado del espinal o sabana de Acacia caven (Mol.) Mol., formación vegetal dominante en los secanos de Chile Mediterráneo, es la causa principal de la baja productividad agropecuaria. Ello obliga a buscar vías de recuperación, las cuales deben ser compatibles con el nivel económico y tecnológico de las empresas ganaderas, así como también conservar y/o mejorar el sistema silvopastoral. Los objetivos fueron estudiar, durante los tres primeros anos, el efecto en la producción total de pasto y en el cubrimiento de la vegetación, al adicionar semillas de siete especies forrajeras bajo cuatro métodos de establecimiento que implicaron no remover el suelo (siembra en superficie) o una remoción superficial. Con la sola fertilización, la pradera anual produjo entre 300 a 2.000 kg. m.s./ha mas de pasto (57 a 202%) que la sin fertilizar, ademas de disminuir la proporción de suelo desnudo. En cambio, la adición de semillas (mas fertilización) no siempre implico un aumento en la producción, respecto de la que solo se fertilizoEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/26814
Avendaño R., Julia, Ovalle M., Carlos , (Ene-Mar 1992) Ver ítemEl deterioro generalizado del espinal o sabana de Acacia caven (Mol.) Mol., formación vegetal dominante en los secanos de Chile Mediterráneo, es la causa principal de la baja productividad agropecuaria. Ello obliga a buscar vías de recuperación, las cuales deben ser compatibles con el nivel económico y tecnológico de las empresas ganaderas, así como también conservar y/o mejorar el sistema silvopastoral. Los objetivos fueron estudiar, durante los tres primeros anos, el efecto en la producción total de pasto y en el cubrimiento de la vegetación, al adicionar semillas de siete especies forrajeras bajo cuatro métodos de establecimiento que implicaron no remover el suelo (siembra en superficie) o una remoción superficial. Con la sola fertilización, la pradera anual produjo entre 300 a 2.000 kg. m.s./ha mas de pasto (57 a 202%) que la sin fertilizar, ademas de disminuir la proporción de suelo desnudo. En cambio, la adición de semillas (mas fertilización) no siempre implico un aumento en la producción, respecto de la que solo se fertilizo - Sistemas de regeneración de praderas anuales en espinales de la zona Mediterránea subhumeda. 2. Composición botánica y valor pastoral
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52(2) p. 128-133
En la Parte 1 se analizaron los resultados de producción total de pasto y cubrimiento de la vegetación y, en esta segunda parte, lo referente a composición botánica, valor pastoral y discusión global de ambos, de un ensayo que contemplo el adicionar semillas de siete especies forrajeras bajo cuatro métodos de establecimiento o regeneración durante los primeros tres años. Los mejores sistemas, en los tres años de evaluación, fueron los con laboreo superficial del suelo. Las siembras en superficie, con o sin pisoteo con ovinos pueden constituir una vía de mejoramiento a mas largo plazo, especialmente con las especies de procedencia local.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/30556
Avendaño R., Julia, Ovalle M., Carlos , (Abr-Jun 1992) Ver ítemEn la Parte 1 se analizaron los resultados de producción total de pasto y cubrimiento de la vegetación y, en esta segunda parte, lo referente a composición botánica, valor pastoral y discusión global de ambos, de un ensayo que contemplo el adicionar semillas de siete especies forrajeras bajo cuatro métodos de establecimiento o regeneración durante los primeros tres años. Los mejores sistemas, en los tres años de evaluación, fueron los con laboreo superficial del suelo. Las siembras en superficie, con o sin pisoteo con ovinos pueden constituir una vía de mejoramiento a mas largo plazo, especialmente con las especies de procedencia local. - Sistemas silvopastorales
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu
N° Documento: (no. 44) p. 3-8
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/39559
- Un sistema de crianza de terneros [Hereford] con pariciones de otoño en el secano mediterráneo subhúmedo. Comportamiento animal
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 49(1) p. 9-17
Durante 4 temporadas, en la SubEstación Experimental Cauquenes (INIA), se evaluó un sistema físico con animales Hereford, bajo las condiciones de las praderas anuales de secano, con suplementación invernal.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/39205
Avendaño R., Julia, Ovalle M., Carlos , (Ene-Mar 1989) Ver ítemDurante 4 temporadas, en la SubEstación Experimental Cauquenes (INIA), se evaluó un sistema físico con animales Hereford, bajo las condiciones de las praderas anuales de secano, con suplementación invernal. - Uso silvopastoral en el secano interior. Una alternativa para aumentar y frenar el deterioro de los campos
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu
N° Documento: (no. 15) p. 21-27
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/41653