1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por Materia "aceituna"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Alternativas para implementar economía circular en la producción de aceitunas de mesa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 122
Objetivos de desarrollo sostenible
Los descartes obtenidos a partir de la elaboración de aceitunas de mesa, como las hojas de olivo y la salmuera, poseen compuestos benéficos para la salud. De las hojas de olivo se pueden obtener extractos que potencien su capacidad antioxidante (por su alto contenido en polifenoles), se pueden utilizar las hojas de olivo para infusiones, ya que los polifenoles se encuentran más biodisponibles en agua. En cambio, la salmuera es una solución de diferentes compuestos, entre ellos ácidos orgánicos, polifenoles y bacterias beneficiosas para el organismo. La salmuera es una fuente potencial de probiótico, ya que entre el grupo de bacterias del ácido láctico destaca el género Lactobacillus, bacterias que ayudan a mejorar la digestión, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. Se puede utilizar la salmuera como probiótico, agregándola en la alimentación; en ensaladas, salsas, sopas y bebidas, entre otros. Con estas propuestas se evita el desperdicio de alimentos de descarte, creando productos de alta calidad que favorecen a los agricultores.Farías G., María José, Vergara H., Cristina, Zlatar T., Jessenia, Arancibia A., Verónica , (2023) Ver ítemLos descartes obtenidos a partir de la elaboración de aceitunas de mesa, como las hojas de olivo y la salmuera, poseen compuestos benéficos para la salud. De las hojas de olivo se pueden obtener extractos que potencien su capacidad antioxidante (por su alto contenido en polifenoles), se pueden utilizar las hojas de olivo para infusiones, ya que los polifenoles se encuentran más biodisponibles en agua. En cambio, la salmuera es una solución de diferentes compuestos, entre ellos ácidos orgánicos, polifenoles y bacterias beneficiosas para el organismo. La salmuera es una fuente potencial de probiótico, ya que entre el grupo de bacterias del ácido láctico destaca el género Lactobacillus, bacterias que ayudan a mejorar la digestión, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. Se puede utilizar la salmuera como probiótico, agregándola en la alimentación; en ensaladas, salsas, sopas y bebidas, entre otros. Con estas propuestas se evita el desperdicio de alimentos de descarte, creando productos de alta calidad que favorecen a los agricultores. - Análisis económico y financiero para el agronegocio de la aceituna sajada para el Valle del Huasco
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 40
Este Informativo, pretende esquematizar, de manera que los productores de aceitunas del valle del Huasco decidan adoptar este negocio de una manera moderna y sustentable.Arancibia A., Verónica, Zlatar T., Jessenia, Tapia C., Francisco, Mora G., Marcos , (2013) Ver ítemEste Informativo, pretende esquematizar, de manera que los productores de aceitunas del valle del Huasco decidan adoptar este negocio de una manera moderna y sustentable. - Comercialización y gestión del agronegocio de la aceituna sajada
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 279
El presente boletín está dirigido principalmente a productores de aceituna de mesa sajada y productores de aceituna en general, que requieran comercializar sus productos en los canales de distribución más exigentes del mercado doméstico. En este dirección, el principal objetivo que se pretende con esta publicación es entregar, en un enfoque teórico – práctico, un conjunto de herramientas de gestión comercial y de agronegocios que le permitirán al productor comprender y aplicar éstos a la gestión de sus negocios, de manera que éste pueda llegar al tipo de cliente que se ha definido.Mora G., Marcos, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco, Zlatar T., Jessenia , (2013) Ver ítemEl presente boletín está dirigido principalmente a productores de aceituna de mesa sajada y productores de aceituna en general, que requieran comercializar sus productos en los canales de distribución más exigentes del mercado doméstico. En este dirección, el principal objetivo que se pretende con esta publicación es entregar, en un enfoque teórico – práctico, un conjunto de herramientas de gestión comercial y de agronegocios que le permitirán al productor comprender y aplicar éstos a la gestión de sus negocios, de manera que éste pueda llegar al tipo de cliente que se ha definido. - Condiciones para el envasado de aceitunas de mesa
- Elaboración de aceitunas
Autor: Arancibia A., Verónica
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 25
El presente informativo entrega las indicaciones básicas para elaborar aceitunas de mesa con bajo contenido de sodio.Arancibia A., Verónica , (2005) Ver ítemEl presente informativo entrega las indicaciones básicas para elaborar aceitunas de mesa con bajo contenido de sodio. - Elaboración de aceitunas light
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 50
Contenido: Cosecha y recepción, eliminación del amargor, fermentación, control y seguimiento del proceso.Leiva F., Daniela, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (Marzo 2015) Ver ítemContenido: Cosecha y recepción, eliminación del amargor, fermentación, control y seguimiento del proceso. - Elaboración de aceitunas verdes estilo sevillano
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 33
Las aceitunas de mesa presentan una gran diversidad de preparaciones, tanto como los lugares donde son cultivadas, existiendo desde las procesadas en forma muy natural como las aceitunas sajadas, a las de mayor complejidad, como las aceitunas verdes estilo sevillano.Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (2008) Ver ítemLas aceitunas de mesa presentan una gran diversidad de preparaciones, tanto como los lugares donde son cultivadas, existiendo desde las procesadas en forma muy natural como las aceitunas sajadas, a las de mayor complejidad, como las aceitunas verdes estilo sevillano. - Elaboración y envasado de aceitunas sajadas
- Estados de madurez de olivas para la elaboración de aceitunas de mesa
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Documento: N° 96
Objetivos de desarrollo sostenible
Para la elaboración de aceitunas de mesa, la oliva puede ser cosechada en distintos estados de madurez fisiológica, permitiendo la elaboración de diversos tipos de aceitunas a partir de diferentes puntos de madurez.Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (2021) Ver ítemPara la elaboración de aceitunas de mesa, la oliva puede ser cosechada en distintos estados de madurez fisiológica, permitiendo la elaboración de diversos tipos de aceitunas a partir de diferentes puntos de madurez. - Evaluación de resultados de la producción de olivas en las comunas de Huasco y La Higuera de las regiones de Atacama y Coquimbo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Serie Evaluación de Impacto
N° Documento: N° 08
N° Publicación: N° 490
Objetivos de desarrollo sostenible
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desde inicios de los ochenta, ejecuta proyectos de investigación y desarrollo (I+D) relacionados directa e indirectamente con el cultivo del olivo (manejo agronómico, variedades, industrialización y valorización del producto final), cubriendo requerimientos de información técnica para avanzar y mejorar ámbitos productivos y económicos de los olivicultores de las regiones de Atacama y Coquimbo. El propósito de este trabajo fue conocer la contribución de los proyectos de I+D y de la extensión de INIA a la competitividad y el bienestar económico de agricultores olivícolas de las comunas de Huasco y La Higuera, localizadas en las regiones de Atacama y Coquimbo, respectivamente. En este contexto, la hipótesis fue la siguiente: los productos y resultados de la I+D de INIA contribuyeron a optimizar la calidad y aumentar la producción del sector olivícola en las citadas regiones, mejorando el bienestar socioeconómico de los agricultores.De la Fuente G., María Carolina, Véliz J., Mario , (2023-12) Ver ítemEl Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desde inicios de los ochenta, ejecuta proyectos de investigación y desarrollo (I+D) relacionados directa e indirectamente con el cultivo del olivo (manejo agronómico, variedades, industrialización y valorización del producto final), cubriendo requerimientos de información técnica para avanzar y mejorar ámbitos productivos y económicos de los olivicultores de las regiones de Atacama y Coquimbo. El propósito de este trabajo fue conocer la contribución de los proyectos de I+D y de la extensión de INIA a la competitividad y el bienestar económico de agricultores olivícolas de las comunas de Huasco y La Higuera, localizadas en las regiones de Atacama y Coquimbo, respectivamente. En este contexto, la hipótesis fue la siguiente: los productos y resultados de la I+D de INIA contribuyeron a optimizar la calidad y aumentar la producción del sector olivícola en las citadas regiones, mejorando el bienestar socioeconómico de los agricultores. - Importancia del control de parámetros durante la fermentación de aceitunas, para asegurar su calidad
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 49
Contiene: Introducción. PH. La concentración salina. La acidez libre. Los azucares reductores. La temperatura.Leiva F., Daniela, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco , (2015) Ver ítemContiene: Introducción. PH. La concentración salina. La acidez libre. Los azucares reductores. La temperatura. - Manual de manejo de Huerto de Olivo
Autor: Quiroz E., Carlos (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Desarrollo Agropecuario
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 381
Este documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de olivo. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del olivo, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del olivo.Quiroz E., Carlos (ed.) , (2017) Ver ítemEste documento se desarrolla en el marco del convenio de colaboración y transferencia de recursos entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento de técnicos expertos, recopilando información, antecedentes técnicos y económicos del manejo de huertos de olivo. Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del olivo, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo. En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente. Este documento está compuesto por varios capítulos, conforme a los manejos más relevantes e importantes del proceso productivo de este cultivo, esperando que sea de utilidad como manual práctico, medio de información y documento de consulta, para enfrentar las diferentes temáticas del olivo. - Manual del cultivo del olivo
Autor: Tapia C., Francisco; Astorga P., Mario; Ibacache G., Antonio; Martínez B., Leoncio; Sierra B., Carlos; Quiroz E., Carlos; Larraín S., Patricia; Riveros B., Fernando
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 101
En el siguiente Boletín "Manual del cultivo del olivo", el lector podrá encontrar los resultados obtenidos en manejo de plagas y enfermedades, manejo del riego, comportamiento de variedades, requerimientos de suelo, agua y clima, manejo de la fertilización, entre otros. El texto está escrito en un lenguaje técnico, pero fácil de comprender para cualquier lector interesado en el tema, y hemos querido ponerlo a disposición en esta fecha precisamente para que sea revisado por los asistentes a las VI Jornadas Olivícolas Nacionales, que en esta ocasión se realizan en La Serena, Región de Coquimbo.Tapia C., Francisco, Astorga P., Mario, Ibacache G., Antonio, Martínez B., Leoncio, Sierra B., Carlos, Quiroz E., Carlos, Larraín S., Patricia, Riveros B., Fernando , (2003) Ver ítemEn el siguiente Boletín "Manual del cultivo del olivo", el lector podrá encontrar los resultados obtenidos en manejo de plagas y enfermedades, manejo del riego, comportamiento de variedades, requerimientos de suelo, agua y clima, manejo de la fertilización, entre otros. El texto está escrito en un lenguaje técnico, pero fácil de comprender para cualquier lector interesado en el tema, y hemos querido ponerlo a disposición en esta fecha precisamente para que sea revisado por los asistentes a las VI Jornadas Olivícolas Nacionales, que en esta ocasión se realizan en La Serena, Región de Coquimbo. - Preparación de aceitunas
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 73
El fruto del olivo es la oliva y se denomina de esta manera cuando no ha sufrido tratamiento industrial alguno. La oliva, de acuerdo a las características que presente la variedad, puede ser destinada a la producción de aceite y aceituna de mesa, o bien para ambos propósitos. La oliva una vez que ha sido tratada o procesada, para que sea apta al consumo humano, pasa a denominarse aceituna.Tapia C., Francisco, Arancibia A., Verónica , (2001) Ver ítemEl fruto del olivo es la oliva y se denomina de esta manera cuando no ha sufrido tratamiento industrial alguno. La oliva, de acuerdo a las características que presente la variedad, puede ser destinada a la producción de aceite y aceituna de mesa, o bien para ambos propósitos. La oliva una vez que ha sido tratada o procesada, para que sea apta al consumo humano, pasa a denominarse aceituna. - Producción de aceite de oliva "Blend" variedad sevillana como base para la denominación de origen de aceite de oliva del Valle del Huasco. Antecedentes técnicos y financieros
Autor: Tapia C., Francisco; Arancibia A., Verónica; Larrea W., Dominique; Santelices S., Sebastián; Araniti, Verónica; Bauza, Mónica; Salas F., Claudio; Rojas S., Andrea
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 318
Objetivos de desarrollo sostenible
El aceite de oliva es uno de los alimentos agroindustriales más antiguos del mundo. Desde su descubrimiento se ha intensificado su valor cultural, culinario y funcional, resaltando en el último tiempo estos dos últimos aspectos, los cuales entregan un valor agregado relevante a este producto. Es así como el aceite de oliva se ha masificado como ingrediente esencial en la elaboración de platos culinarios en diversos países del mundo, aportando un mayor “status” a las diferentes preparaciones y siendo apreciado por los comensales. Con el conocimiento obtenido por agricultores y productores de aceite de oliva del valle del Huasco y el apoyo tecnológico de INIA, orientado al redescubrimiento de variedades de olivo y modernización de sus procesos productivos y de elaboración de aceites, ha permitido caracterizar y desarrollar aceites con características sensoriales y funcionales únicas y de gran palatabilidad, donde recientemente, mediante la interacción de los Fondos para la Innovación Competitiva (FIC) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Atacama, se ha desarrollado un proyecto orientado a dar valor al producto de aceite de oliva como parte fundamental de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva del Valle del Huasco, actualmente en tramitación.Tapia C., Francisco, Arancibia A., Verónica, Larrea W., Dominique, Santelices S., Sebastián, Araniti, Verónica, Bauza, Mónica, Salas F., Claudio, Rojas S., Andrea , (2016) Ver ítemEl aceite de oliva es uno de los alimentos agroindustriales más antiguos del mundo. Desde su descubrimiento se ha intensificado su valor cultural, culinario y funcional, resaltando en el último tiempo estos dos últimos aspectos, los cuales entregan un valor agregado relevante a este producto. Es así como el aceite de oliva se ha masificado como ingrediente esencial en la elaboración de platos culinarios en diversos países del mundo, aportando un mayor “status” a las diferentes preparaciones y siendo apreciado por los comensales. Con el conocimiento obtenido por agricultores y productores de aceite de oliva del valle del Huasco y el apoyo tecnológico de INIA, orientado al redescubrimiento de variedades de olivo y modernización de sus procesos productivos y de elaboración de aceites, ha permitido caracterizar y desarrollar aceites con características sensoriales y funcionales únicas y de gran palatabilidad, donde recientemente, mediante la interacción de los Fondos para la Innovación Competitiva (FIC) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Atacama, se ha desarrollado un proyecto orientado a dar valor al producto de aceite de oliva como parte fundamental de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva del Valle del Huasco, actualmente en tramitación. - Producción de Aceite de Oliva: acercando la agroindustria a la pequeña olivicultura de la provincia de Elqui
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 423
El presente Manual Técnico, tiene por objetivo de entregar antecedentes productivos y de negocio del aceite de oliva, definidas por territorio, cuyas características funcionales y aromáticas permiten orientar la comercialización a diferentes tipos de consumidores (incipientes y consolidados) según las características de aceites obtenidos en las zonas del secano de la provincia de Elqui.Tapia C., Francisco, Meza A., Francisco (eds.) , (2020) Ver ítemEl presente Manual Técnico, tiene por objetivo de entregar antecedentes productivos y de negocio del aceite de oliva, definidas por territorio, cuyas características funcionales y aromáticas permiten orientar la comercialización a diferentes tipos de consumidores (incipientes y consolidados) según las características de aceites obtenidos en las zonas del secano de la provincia de Elqui. - Producción de aceitunas con bajo contenido de sodio (Light"). Antecedentes técnicos y económicos
Autor: Tapia C., Francisco; Arancibia A., Verónica; Leiva F., Daniela; Santelices S., Sebastián; Mora G., Marcos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 317
En la actualidad, el proceso de elaboración de aceitunas presenta una serie de formatos, dependiendo de la localidad en que se desarrolla como también de la variedad, todo ello ofreciendo un producto diferente, en cuanto a dulzor o amargor, tamaño de fruto, características sensoriales. El común denominador de estos procesos es que además de la elaboración, se considera que estos procesos permiten la conservación de las aceitunas, a lo cual se ha adicionado sal (cloruro de sodio) como preservante. En la medida que la tecnología de alimentos avanza, paralelamente se descubren nuevos efectos de la aceituna o de elementos relacionados con el proceso de producción, los que benefician o dañan la salud humana. Respecto a esto último, hoy existe una campaña mundial de la reducción del consumo de sodio, cuyos efectos en la salud humana son ampliamente conocidos cuando su consumo es excesivo. De manera de no limitar el consumo de las aceitunas producto de que en su proceso se incorporan importantes niveles de sodio, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su Centro Regional de Investigación Intihuasi, junto al Fondo para la Innovación Competitiva de la región de Atacama (FIC FNDR Atacama), ha desarrollado y validado un proceso de elaboración de aceitunas con bajo contenido de sodio, especialmente aplicado a la principal variedad de olivo destinado a la producción de aceitunas de mesa cultivada en Chile, la variedad Sevillana, cuyos antecedentes de elaboración y comercialización se presentan en este documento técnico, contribuyendo con esto a potenciar una alimentación saludable, dando valor a la producción de aceitunas de mesa de la región de Atacama.Tapia C., Francisco, Arancibia A., Verónica, Leiva F., Daniela, Santelices S., Sebastián, Mora G., Marcos , (2016) Ver ítemEn la actualidad, el proceso de elaboración de aceitunas presenta una serie de formatos, dependiendo de la localidad en que se desarrolla como también de la variedad, todo ello ofreciendo un producto diferente, en cuanto a dulzor o amargor, tamaño de fruto, características sensoriales. El común denominador de estos procesos es que además de la elaboración, se considera que estos procesos permiten la conservación de las aceitunas, a lo cual se ha adicionado sal (cloruro de sodio) como preservante. En la medida que la tecnología de alimentos avanza, paralelamente se descubren nuevos efectos de la aceituna o de elementos relacionados con el proceso de producción, los que benefician o dañan la salud humana. Respecto a esto último, hoy existe una campaña mundial de la reducción del consumo de sodio, cuyos efectos en la salud humana son ampliamente conocidos cuando su consumo es excesivo. De manera de no limitar el consumo de las aceitunas producto de que en su proceso se incorporan importantes niveles de sodio, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su Centro Regional de Investigación Intihuasi, junto al Fondo para la Innovación Competitiva de la región de Atacama (FIC FNDR Atacama), ha desarrollado y validado un proceso de elaboración de aceitunas con bajo contenido de sodio, especialmente aplicado a la principal variedad de olivo destinado a la producción de aceitunas de mesa cultivada en Chile, la variedad Sevillana, cuyos antecedentes de elaboración y comercialización se presentan en este documento técnico, contribuyendo con esto a potenciar una alimentación saludable, dando valor a la producción de aceitunas de mesa de la región de Atacama. - Riego y producción en olivos en el Valle de Azapa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 292
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
El presente Boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco del Proyecto FIC “Mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua en el olivo mediante la estrategia de riego deficitario controlado en el Valle de Azapa”, realizado entre los años 2011 a 2014, con el apoyo financiero del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.Antúnez B., Alejandro, Cajias A., Evelyn, Román O., Luis (eds.) , (2014) Ver ítemEl presente Boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco del Proyecto FIC “Mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua en el olivo mediante la estrategia de riego deficitario controlado en el Valle de Azapa”, realizado entre los años 2011 a 2014, con el apoyo financiero del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. - Tecnología de envasado en aceitunas de mesa
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 78
Para el envasado de aceitunas de mesa, se debe adecuar las características químicas del líquido de envasado, según las condiciones de acidez y salinidad que tengan las aceitunas fermentadas y las que se desean obtener en equilibrio entre la salmuera y las aceitunas.Arancibia A., Verónica, Zlatar T., Jessenia , (2018) Ver ítemPara el envasado de aceitunas de mesa, se debe adecuar las características químicas del líquido de envasado, según las condiciones de acidez y salinidad que tengan las aceitunas fermentadas y las que se desean obtener en equilibrio entre la salmuera y las aceitunas. - Tipos de elaboración de aceitunas
Autor: Arancibia A., Verónica
Serie Documental: Informativo INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 28
La aceituna de mesa es el producto del proceso fermentativo de los azúcares contenidos en la pulpa de la oliva. De aquí, que una buena fermentación permitirá un producto de calidad, tanto en su conservación como en las características definidas por el consumidor (textura, aroma, sabor, presentación, entre otras).Arancibia A., Verónica , (2006) Ver ítemLa aceituna de mesa es el producto del proceso fermentativo de los azúcares contenidos en la pulpa de la oliva. De aquí, que una buena fermentación permitirá un producto de calidad, tanto en su conservación como en las características definidas por el consumidor (textura, aroma, sabor, presentación, entre otras).