1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Autor "Águila M., Karina"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Asociación de cultivos en producciones hortícolas intensivas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemEl policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento. - Bancal profundo, un método sustentable para el cultivo de hortalizas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo.Zegers M., Gabriel, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLa producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo. - Bandas florales como complemento a la producción hortícola sustentable de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
En Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera, Zegers M., Gabriel , (2025-06) Ver ítemEn Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural. - Bokashi: importante pilar de la agricultura agroecológica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
Los abonos orgánicos mejoran la calidad del suelo. Entre ellos, el Bokashi destaca por ser un fertilizante fermentado de origen vegetal, que enriquece progresivamente la fertilidad, mejora la humedad, estimula el crecimiento de raíces y protege la biodiversidad sin efectos tóxicos.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLos abonos orgánicos mejoran la calidad del suelo. Entre ellos, el Bokashi destaca por ser un fertilizante fermentado de origen vegetal, que enriquece progresivamente la fertilidad, mejora la humedad, estimula el crecimiento de raíces y protege la biodiversidad sin efectos tóxicos. - Caracterización de enmiendas orgánicas tipo Bokashi, utilizando como insumo productos de descarte de las industrias cervecera y pesquera de la Región de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
- Consideraciones en la elaboración de compost para el cultivo de alimentos con base agroecológica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El compostaje es un proceso biológico controlado que descompone residuos orgánicos, acelerando la formación natural de materia orgánica. Produce un abono rico en nutrientes y microorganismos, mejorando la salud y fertilidad del suelo.Zegers M., Gabriel, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemEl compostaje es un proceso biológico controlado que descompone residuos orgánicos, acelerando la formación natural de materia orgánica. Produce un abono rico en nutrientes y microorganismos, mejorando la salud y fertilidad del suelo. - Elaboración y usos del biol en la producción sostenible de alimentos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El biol es un abono natural producido por la descomposición de desechos orgánicos. Favorece el desarrollo de las plantas al fortalecer su resistencia a plagas y enfermedades, y mejora su valor nutricional. Puede aplicarse en cualquier cultivo, estimulando la germinación, el enraizamiento y la actividad del suelo, además de aumentar la disponibilidad de micronutrientes.Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera, Águila M., Karina, Mc Leod B., Claudia , (2025-06) Ver ítemEl biol es un abono natural producido por la descomposición de desechos orgánicos. Favorece el desarrollo de las plantas al fortalecer su resistencia a plagas y enfermedades, y mejora su valor nutricional. Puede aplicarse en cualquier cultivo, estimulando la germinación, el enraizamiento y la actividad del suelo, además de aumentar la disponibilidad de micronutrientes. - Fermentado de sargazo o huiro: Preparación, propiedades y uso
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El objetivo de esta publicación es entregar antecedentes sobre la preparación, propiedades y recomendaciones de uso de un preparado fermentado de sargazo (Macrocystis pyrifera) como una práctica agroecológica a implementar en zonas costeras de la Región de Magallanes.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera, Vargas P., Marcelo , (2025-06) Ver ítemEl objetivo de esta publicación es entregar antecedentes sobre la preparación, propiedades y recomendaciones de uso de un preparado fermentado de sargazo (Macrocystis pyrifera) como una práctica agroecológica a implementar en zonas costeras de la Región de Magallanes. - La técnica de no excavación como herramienta de conservación de suelos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La técnica de no excavación permite cultivar sin remover el suelo, ahorrando tiempo y esfuerzo. Reduce malezas y, aunque requiere materia orgánica al inicio, luego solo necesita compost anual como mantenimiento.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLa técnica de no excavación permite cultivar sin remover el suelo, ahorrando tiempo y esfuerzo. Reduce malezas y, aunque requiere materia orgánica al inicio, luego solo necesita compost anual como mantenimiento. - Refugio u hoteles de insectos, simulación de hábitat para el establecimiento de fauna auxiliar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La horticultura ha alterado los paisajes naturales, afectando el hábitat de insectos beneficiosos. Para revertir esto, se pueden crear refugios como hoteles de insectos, que ofrecen alimento y albergue, favoreciendo la polinización y el control natural de plagas.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera, Zegers M., Gabriel , (2025-06) Ver ítemLa horticultura ha alterado los paisajes naturales, afectando el hábitat de insectos beneficiosos. Para revertir esto, se pueden crear refugios como hoteles de insectos, que ofrecen alimento y albergue, favoreciendo la polinización y el control natural de plagas.