1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Materia "agricultura organica"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Agricultura orgánica. Principios y prácticas de producción
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 131
Objetivos de desarrollo sostenible
Entre los años 2002 y 2005 se ejecutó el proyecto "Sistema de producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile: estudio de manejo integral de un predio orgánico comercial", en el predio Agrícola Los Guindos ubicado en la afueras de Chillán. La idea central del proyecto fue integrar los rubros de un predio orgánico, cuyo manejo central estaba orientado a la producción agrícola con fines comerciales, para lograr su auto sustentabilidad. El interés por desarrollar y validar métodos de manejo en producción orgánica desde una perspectiva integral, se basó en la necesidad de evaluar la gestión orgánica predial. Por ello dentro de la iniciativa se consideró la participación de diversas disciplinas de la agronomía, destacándose: el manejo sustentable del suelo, de plagas, de enfermedades y malezas; producción de compost; establecimiento y uso de cubiertas vegetales y abonos verdes, y su asociación con los principales rubros de interés económico; manejo orgánico de frutales y hortalizas; y economía agraria.Los resultados obtenidos permitieron definir el manejo sanitario y de la fertilidad del suelo en sistemas de producción orgánica, bajo las condiciones agroclimáticas del predio en estudio. Gran parte de estos resultados han sido incorporados en este boletín, constituyéndose en un importante medio de difusión de esta alternativa productiva.Céspedes L., María Cecilia (ed.) , (2005) Ver ítemEntre los años 2002 y 2005 se ejecutó el proyecto "Sistema de producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile: estudio de manejo integral de un predio orgánico comercial", en el predio Agrícola Los Guindos ubicado en la afueras de Chillán. La idea central del proyecto fue integrar los rubros de un predio orgánico, cuyo manejo central estaba orientado a la producción agrícola con fines comerciales, para lograr su auto sustentabilidad. El interés por desarrollar y validar métodos de manejo en producción orgánica desde una perspectiva integral, se basó en la necesidad de evaluar la gestión orgánica predial. Por ello dentro de la iniciativa se consideró la participación de diversas disciplinas de la agronomía, destacándose: el manejo sustentable del suelo, de plagas, de enfermedades y malezas; producción de compost; establecimiento y uso de cubiertas vegetales y abonos verdes, y su asociación con los principales rubros de interés económico; manejo orgánico de frutales y hortalizas; y economía agraria.Los resultados obtenidos permitieron definir el manejo sanitario y de la fertilidad del suelo en sistemas de producción orgánica, bajo las condiciones agroclimáticas del predio en estudio. Gran parte de estos resultados han sido incorporados en este boletín, constituyéndose en un importante medio de difusión de esta alternativa productiva. - Agricultura orgánica: producción orgánica de uvas para la elaboración de vino
Autor: Labra L., Ernesto; Astudillo M., Oscar; Díaz G., Irina; Fernández E., Fernando; Céspedes L., María Cecilia; Olivares P., Natalia; Vargas M., Robinson; Galasso U., Pablo; Pino T., Carlos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 168
Objetivos de desarrollo sostenible
La viticultura orgánica es una alternativa viable, frente al manejo convencional en las zonas de Secano, donde la agricultura realizada se caracteriza por la baja dependencia de insumos. Frente a la necesidad de plantear nuevas propuestas productivas, INIA desarrolló el proyecto "Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Este proyecto se inició desde el año 2004 y se encuentra actualmente en ejecución. Esta iniciativa buscó contribuir a mejorar la actual condición socioeconómica de los medianos y pequeños viticultores de la Provincia de Cauquenes, por medio de la agregación de valor a sus uvas a través de un cambio en el sistema de producción, con una clara orientación a un mercado específico. Basa su metodología de trabajo enfatizando la implementación de sistemas de producción de uvas, valorando aspectos socioculturales, ambientales, y el desarrollo de un nuevo producto (vino) orientado al consumidor suizo, el cual este estructurado sobre la base de una producción sostenible. Los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto muestran positivas respuestas de los agroecosistemas frente a las prácticas de manejo orgánico, tendiendo positivamente a disminuir la dependencia de insumos extra prediales.Labra L., Ernesto, Astudillo M., Oscar, Díaz G., Irina, Fernández E., Fernando, Céspedes L., María Cecilia, Olivares P., Natalia, Vargas M., Robinson, Galasso U., Pablo, Pino T., Carlos , (2007) Ver ítemLa viticultura orgánica es una alternativa viable, frente al manejo convencional en las zonas de Secano, donde la agricultura realizada se caracteriza por la baja dependencia de insumos. Frente a la necesidad de plantear nuevas propuestas productivas, INIA desarrolló el proyecto "Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Este proyecto se inició desde el año 2004 y se encuentra actualmente en ejecución. Esta iniciativa buscó contribuir a mejorar la actual condición socioeconómica de los medianos y pequeños viticultores de la Provincia de Cauquenes, por medio de la agregación de valor a sus uvas a través de un cambio en el sistema de producción, con una clara orientación a un mercado específico. Basa su metodología de trabajo enfatizando la implementación de sistemas de producción de uvas, valorando aspectos socioculturales, ambientales, y el desarrollo de un nuevo producto (vino) orientado al consumidor suizo, el cual este estructurado sobre la base de una producción sostenible. Los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto muestran positivas respuestas de los agroecosistemas frente a las prácticas de manejo orgánico, tendiendo positivamente a disminuir la dependencia de insumos extra prediales. - Asociación de cultivos en producciones hortícolas intensivas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemEl policultivo imita la diversidad natural al cultivar varias especies juntas, lo que mejora el uso del suelo, reduce malezas y aumenta el rendimiento. - Bancal profundo, un método sustentable para el cultivo de hortalizas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo.Zegers M., Gabriel, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2025-06) Ver ítemLa producción sostenible en Magallanes requiere optimizar recursos y superar desafíos climáticos. El bancal profundo destaca como una técnica eficiente que mejora el rendimiento y conserva el suelo. - Bandas florales como complemento a la producción hortícola sustentable de Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
En Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural.Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Cárcamo G., Javiera, Zegers M., Gabriel , (2025-06) Ver ítemEn Magallanes ha crecido la horticultura bajo plástico, reduciendo la biodiversidad de insectos. El uso de bandas florales ayuda a recuperar el equilibrio biológico y a controlar plagas de forma natural. - Cubiertas vegetales: una herramienta fundamental para el manejo sustentable del suelo en huertos frutales, viñedos y hortalizas
Autor: Ovalle M., Carlos (ed.)
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 425
La presente publicación es una compilación de resultados de distintos proyectos de investigación desarrollados por INIA en los últimos años, en los cuales se han incorporado las cubiertas vegetales para proveer diferentes servicios a la producción frutícola y vitícola. Además, se presentan estudios de casos provenientes de proyectos de I&D específicos, donde se ejemplifican los principales usos y beneficios de los cultivos de cobertura y de los abonos verdes.Ovalle M., Carlos (ed.) , (2020) Ver ítemLa presente publicación es una compilación de resultados de distintos proyectos de investigación desarrollados por INIA en los últimos años, en los cuales se han incorporado las cubiertas vegetales para proveer diferentes servicios a la producción frutícola y vitícola. Además, se presentan estudios de casos provenientes de proyectos de I&D específicos, donde se ejemplifican los principales usos y beneficios de los cultivos de cobertura y de los abonos verdes. - Elaboración de biopreparados
Autor: Vega C., Bárbara
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
El capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo.Vega C., Bárbara , (2025-07) Ver ítemEl capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo. - Elaboración y usos del biol en la producción sostenible de alimentos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
El biol es un abono natural producido por la descomposición de desechos orgánicos. Favorece el desarrollo de las plantas al fortalecer su resistencia a plagas y enfermedades, y mejora su valor nutricional. Puede aplicarse en cualquier cultivo, estimulando la germinación, el enraizamiento y la actividad del suelo, además de aumentar la disponibilidad de micronutrientes.Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera, Águila M., Karina, Mc Leod B., Claudia , (2025-06) Ver ítemEl biol es un abono natural producido por la descomposición de desechos orgánicos. Favorece el desarrollo de las plantas al fortalecer su resistencia a plagas y enfermedades, y mejora su valor nutricional. Puede aplicarse en cualquier cultivo, estimulando la germinación, el enraizamiento y la actividad del suelo, además de aumentar la disponibilidad de micronutrientes. - Estudio básico: Investigación silvoagropecuaria de innovación en la I Región
Autor: Tapia F., Francisco (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 197
Este Boletín corresponde al Informe Técnico Final del Estudio Básico, denominado "Investigación silvoagropecuaria de Innovación en la I Región (código FNDR de Tarapacá 30008860-0), ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en co-ejecución con el Departamento de Agricultura del Desierto de la Universidad Arturo Prat. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una línea base y evaluar alternativas productivas con la finalidad de establecer información técnica específica que permitan, en el mediano plazo, generar líneas de trabajo para mejorar y potenciar la sustentabilidad del sector silvoagropecuario en la I región. Los objetivos específicos son: actualizar el conocimiento de las prácticas y manejos de los rubros: agrícolas (fruticultura y horticultura), silvícola y pecuario en la región.Tapia F., Francisco (ed.) , (2009) Ver ítemEste Boletín corresponde al Informe Técnico Final del Estudio Básico, denominado "Investigación silvoagropecuaria de Innovación en la I Región (código FNDR de Tarapacá 30008860-0), ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en co-ejecución con el Departamento de Agricultura del Desierto de la Universidad Arturo Prat. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una línea base y evaluar alternativas productivas con la finalidad de establecer información técnica específica que permitan, en el mediano plazo, generar líneas de trabajo para mejorar y potenciar la sustentabilidad del sector silvoagropecuario en la I región. Los objetivos específicos son: actualizar el conocimiento de las prácticas y manejos de los rubros: agrícolas (fruticultura y horticultura), silvícola y pecuario en la región. - Estudio y caracterización del sector tradicional campesino de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike; Universidad Austral de Chile
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 493
Objetivos de desarrollo sostenible
El “Estudio y caracterización del sector tradicional campesino de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena” tuvo por objetivo sistematizar el conocimiento hortícola local, describiendo aspectos técnicos y elementos culturales como la relación y el significado de la tierra y los cultivos para los horticultores y horticultoras del territorio de Magallanes. A partir del reconocimiento de los procesos de transformación de las prácticas económicas agrícolas-campesinas, como efecto de la modernización agrícola y expansión de la economía de mercado, toma urgencia un nuevo modelo de producción; uno localizado y agroecológico, que vele por la sustentabilidad del medio ambiente y de las comunidades productoras de alimentos.Arteche S., Silvana, Mc Leod B., Claudia , (2023-12) Ver ítemEl “Estudio y caracterización del sector tradicional campesino de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena” tuvo por objetivo sistematizar el conocimiento hortícola local, describiendo aspectos técnicos y elementos culturales como la relación y el significado de la tierra y los cultivos para los horticultores y horticultoras del territorio de Magallanes. A partir del reconocimiento de los procesos de transformación de las prácticas económicas agrícolas-campesinas, como efecto de la modernización agrícola y expansión de la economía de mercado, toma urgencia un nuevo modelo de producción; uno localizado y agroecológico, que vele por la sustentabilidad del medio ambiente y de las comunidades productoras de alimentos. - Incorporación de tecnologías de riego para cultivos tradicionales e innovativos en la Comuna de Putre
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 384
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
El desarrollo del proyecto pretende comenzar a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las localidades y con ello esperar que sea el principio de una sostenida recuperación de la población, basado en la demostración de que “Si es posible desarrollar una agricultura competitiva y sostenible en precordillera”. Esto será posible si se logra unir y articular la investigación e innovación con el propio agricultor, y los diferentes organismos tanto del estado como el privado. Los primeros con una incorporación a su saber, del empleo y manejo de nuevas tecnologías, los segundos en el enfoque que se le dé a los diferentes programas de incentivos/subsidios, y lograr finalmente un encadenamiento comercial tanto para el mercado Nacional como hacia el Exterior.Potter P., William, Villablanca F., Alexis , (2018) Ver ítemEl desarrollo del proyecto pretende comenzar a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las localidades y con ello esperar que sea el principio de una sostenida recuperación de la población, basado en la demostración de que “Si es posible desarrollar una agricultura competitiva y sostenible en precordillera”. Esto será posible si se logra unir y articular la investigación e innovación con el propio agricultor, y los diferentes organismos tanto del estado como el privado. Los primeros con una incorporación a su saber, del empleo y manejo de nuevas tecnologías, los segundos en el enfoque que se le dé a los diferentes programas de incentivos/subsidios, y lograr finalmente un encadenamiento comercial tanto para el mercado Nacional como hacia el Exterior. - Manual de prácticas agrícolas para una agricultura sustentable
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 426
Objetivos de desarrollo sostenible
La transición hacia una producción agrícola más sustentable es al gran desafío de la agricultura chilena. Forma parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, a través de los servicios del agro, como INDAP e INIA. El desarrollo sustentable comprende los tres ámbitos económico, medioambiental y social, y por ende, avanzar hacia una producción sustentable significa tomar en cuenta estos tres ámbitos en forma integrada. Lo anterior implica considerar múltiples factores que influyen sobre la sustentabilidad de un predio agrícola, que además están relacionados entre sí. Esta complejidad, dificulta el desarrollo de propuestas que abarcan la sustentabilidad en forma integral. El objetivo de la metodología, que presentamos en esta publicación, es ayudar a profesionales, extensionistas y productores a apropiarse e implementar en la práctica el concepto de la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas.Ovalle M., Carlos, Quiroz P., Matías (eds.) , (2021) Ver ítemLa transición hacia una producción agrícola más sustentable es al gran desafío de la agricultura chilena. Forma parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, a través de los servicios del agro, como INDAP e INIA. El desarrollo sustentable comprende los tres ámbitos económico, medioambiental y social, y por ende, avanzar hacia una producción sustentable significa tomar en cuenta estos tres ámbitos en forma integrada. Lo anterior implica considerar múltiples factores que influyen sobre la sustentabilidad de un predio agrícola, que además están relacionados entre sí. Esta complejidad, dificulta el desarrollo de propuestas que abarcan la sustentabilidad en forma integral. El objetivo de la metodología, que presentamos en esta publicación, es ayudar a profesionales, extensionistas y productores a apropiarse e implementar en la práctica el concepto de la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas. - Manual de producción de frambuesa orgánica
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 208
La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida, es decir, relaciones de igualdad, respeto y gestión responsable del mundo compartido, tanto entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos. En otras palabras, todos los involucrados en la agricultura orgánica deben conducir sus relaciones asegurando justicia a todos los niveles: productores, trabajadores agrícolas, industrializadores, distribuidores, comercializadores y consumidores. La agricultura orgánica debe proporcionar a todos ellos una buena calidad de vida, contribuir a la independencia alimentaria, y a la reducción de la pobreza, junto con otorgar a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su fisiología, comportamiento natural y bienestar. Los recursos naturales utilizados para la producción y consumo, deben mantenerse como legado para las futuras generaciones; así ellas tendrán la posibilidad de gozar de estos recursos, en la misma forma como lo hacen las generaciones actuales.González A., María Inés, Céspedes L., María Cecilia (eds.) , (2010) Ver ítemLa agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida, es decir, relaciones de igualdad, respeto y gestión responsable del mundo compartido, tanto entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos. En otras palabras, todos los involucrados en la agricultura orgánica deben conducir sus relaciones asegurando justicia a todos los niveles: productores, trabajadores agrícolas, industrializadores, distribuidores, comercializadores y consumidores. La agricultura orgánica debe proporcionar a todos ellos una buena calidad de vida, contribuir a la independencia alimentaria, y a la reducción de la pobreza, junto con otorgar a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su fisiología, comportamiento natural y bienestar. Los recursos naturales utilizados para la producción y consumo, deben mantenerse como legado para las futuras generaciones; así ellas tendrán la posibilidad de gozar de estos recursos, en la misma forma como lo hacen las generaciones actuales. - Manual del manejo orgánico del nogal
Autor: Osman, Aart M. (ed.)
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 454
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
La producción de nueces en Chile ha experimentado un fuerte crecimiento, aumentando desde las 80.000 toneladas en 2016 a una proyección productiva de 200.000 toneladas en 2024, logrando alcanzar un valor FOB proyectado de 500 millones de dólares. Sin embargo, solamente alrededor de 0,5% de las nueces exportadas son producidas con un manejo orgánico. Uno de los impedimentos para la adopción del manejo orgánico por nuevos productores y sus asesores, es la falta de información y conocimiento en Chile sobre las prácticas de manejo de un huerto orgánico de nogales. El manejo de la fertilidad del suelo y de las plagas, y más específicamente las polillas asociadas al nogal (polilla de la manzana y polilla de algarrobo), son temas de mayor incertidumbre. El presente manual aborda estos y otros temas relacionadas con el manejo orgánico. El contenido se generó en el marco del proyecto “Desarrollo de un protocolo para el manejo orgánico del nogal”, financiado por CORFO y ejecutado entre septiembre 2017 y mayo 2021. El proyecto incluyó ensayos y parcelas de validación, que se instalaron en el huerto orgánico de la empresa Geonuts en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana.Osman, Aart M. (ed.) , (2022) Ver ítemLa producción de nueces en Chile ha experimentado un fuerte crecimiento, aumentando desde las 80.000 toneladas en 2016 a una proyección productiva de 200.000 toneladas en 2024, logrando alcanzar un valor FOB proyectado de 500 millones de dólares. Sin embargo, solamente alrededor de 0,5% de las nueces exportadas son producidas con un manejo orgánico. Uno de los impedimentos para la adopción del manejo orgánico por nuevos productores y sus asesores, es la falta de información y conocimiento en Chile sobre las prácticas de manejo de un huerto orgánico de nogales. El manejo de la fertilidad del suelo y de las plagas, y más específicamente las polillas asociadas al nogal (polilla de la manzana y polilla de algarrobo), son temas de mayor incertidumbre. El presente manual aborda estos y otros temas relacionadas con el manejo orgánico. El contenido se generó en el marco del proyecto “Desarrollo de un protocolo para el manejo orgánico del nogal”, financiado por CORFO y ejecutado entre septiembre 2017 y mayo 2021. El proyecto incluyó ensayos y parcelas de validación, que se instalaron en el huerto orgánico de la empresa Geonuts en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. - Principales prácticas para la transición agroecológica en Magallanes
Autor: Mc Leod B., Claudia (Ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 513
La agricultura del siglo XXI enfrenta el reto de producir alimentos de forma sostenible ante la crisis climática, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Este documento presenta prácticas agroecológicas como el bancal profundo, la no excavación, biofertilizantes, compost, Bokashi y asociaciones de cultivos, que mejoran la productividad y regeneran el suelo. Estas técnicas promueven sistemas agrícolas resilientes, autónomos y adaptados a condiciones difíciles, como las de Magallanes, combinando ciencia y saberes tradicionales para impulsar una agricultura más sostenible y regenerativa.Mc Leod B., Claudia (Ed.) , (2025-06) Ver ítemLa agricultura del siglo XXI enfrenta el reto de producir alimentos de forma sostenible ante la crisis climática, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Este documento presenta prácticas agroecológicas como el bancal profundo, la no excavación, biofertilizantes, compost, Bokashi y asociaciones de cultivos, que mejoran la productividad y regeneran el suelo. Estas técnicas promueven sistemas agrícolas resilientes, autónomos y adaptados a condiciones difíciles, como las de Magallanes, combinando ciencia y saberes tradicionales para impulsar una agricultura más sostenible y regenerativa. - Producción hortofrutícola orgánica
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 232
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente boletín corresponde a una de las iniciativas de difusión comprendidas en el Programa Territorial Orgánico (PTO), iniciativa orientada a promover y potenciar la agricultura orgánica en las Regiones del Maule y del Biobío, que contó con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de las entidades participantes del Programa: Agroindustrial Surfrut Ltda., Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA), Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, Bioinsumos Nativa, Agroecología Ltda., BCS-Chile, y las asociaciones gremiales de agricultores orgánicos; Biobío Orgánico y Orgánicos del Centro Sur. Este boletín pretende reunir y difundir la información recopilada durante la ejecución del PTO, desde su inicio en diciembre del 2007 hasta el 2011, y también incorporar toda la información relevante que los investigadores participantes han recopilado en trabajos anteriores y paralelos al PTO y que hemos considerado necesario incluir, con el fin de entregar a ustedes un documento completo y actualizado para apoyar el desarrollo de la agricultura orgánica.Céspedes L., María Cecilia (ed.) , (2012) Ver ítemEl presente boletín corresponde a una de las iniciativas de difusión comprendidas en el Programa Territorial Orgánico (PTO), iniciativa orientada a promover y potenciar la agricultura orgánica en las Regiones del Maule y del Biobío, que contó con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de las entidades participantes del Programa: Agroindustrial Surfrut Ltda., Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA), Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, Bioinsumos Nativa, Agroecología Ltda., BCS-Chile, y las asociaciones gremiales de agricultores orgánicos; Biobío Orgánico y Orgánicos del Centro Sur. Este boletín pretende reunir y difundir la información recopilada durante la ejecución del PTO, desde su inicio en diciembre del 2007 hasta el 2011, y también incorporar toda la información relevante que los investigadores participantes han recopilado en trabajos anteriores y paralelos al PTO y que hemos considerado necesario incluir, con el fin de entregar a ustedes un documento completo y actualizado para apoyar el desarrollo de la agricultura orgánica. - Sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 267
Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito.Céspedes L., María Cecilia (ed.) , (2013) Ver ítemDurante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. - Tomate Limachino Antiguo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 434
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente Boletín representa el primer esfuerzo científico conjunto que el INIA, la Universidad Técnica Santa María (USM) y los agricultores hacen para comenzar a revelar y difundir el verdadero Tomate Limachino, el Antiguo. Comienzan así a florecer, por un lado, la personalidad, el carácter, las virtudes, las debilidades y los secretos de este mágico fruto; por otro, el potencial de negocio que trae consigo, en particular para la Agricultura Familiar Campesina de la Cuenca de Limache. Cada capítulo de este Boletín ofrece información relevante sobre quién es el Tomate Limachino Antiguo y de cómo le gustaría ser tratado, tanto por los productores como por los consumidores. En particular, se informa sobre su caracterización genética y morfológica; sobre cómo debería ser el manejo agronómico de la planta y el fruto; sobre su nivel de productividad y su status de calidad.Martínez C., Juan Pablo, Muena Z., Victoria (eds.) , (2021) Ver ítemEl presente Boletín representa el primer esfuerzo científico conjunto que el INIA, la Universidad Técnica Santa María (USM) y los agricultores hacen para comenzar a revelar y difundir el verdadero Tomate Limachino, el Antiguo. Comienzan así a florecer, por un lado, la personalidad, el carácter, las virtudes, las debilidades y los secretos de este mágico fruto; por otro, el potencial de negocio que trae consigo, en particular para la Agricultura Familiar Campesina de la Cuenca de Limache. Cada capítulo de este Boletín ofrece información relevante sobre quién es el Tomate Limachino Antiguo y de cómo le gustaría ser tratado, tanto por los productores como por los consumidores. En particular, se informa sobre su caracterización genética y morfológica; sobre cómo debería ser el manejo agronómico de la planta y el fruto; sobre su nivel de productividad y su status de calidad.