1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2. Boletines por Materia "aceite de oliva"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceite de Oliva de La Araucanía
Autor: Sandoval V., Ana María; Vial A., Manuel; Arancibia A., Verónica; Tapia C., Francisco; Mora G., Marcos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508
El Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía.Sandoval V., Ana María, Vial A., Manuel, Arancibia A., Verónica, Tapia C., Francisco, Mora G., Marcos , (2024-12) Ver ítemEl Secano Interior de Malleco tiene potencial para producir aceite de oliva extra virgen con características únicas. Un estudio de INIA, apoyado por FIA, identificó variedades, evaluó la calidad del aceite y detectó brechas en el proceso productivo, proponiendo mejoras para impulsar este cultivo como alternativa rentable en La Araucanía. - Aceites de oliva vírgenes de calidad potencial de la región de Coquimbo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 161
En este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados.Jamett D., Fabiola, Benavides L., Adriana, Troncoso V., Héctor, Astorga P., Mario , (2007) Ver ítemEn este texto se resumen en un primer capítulo los criterios que miden la calidad de los aceites de oliva vírgenes con énfasis a aquellos aspectos más relevantes que se deben considerar para obtener aceites de oliva de calidad. En un segundo capítulo se hace una breve discusión sobre los factores agronómicos y su incidencia en la calidad nutricional del aceite de oliva. En el tercer capítulo se consideran los aspectos generales del proceso de obtención del aceite en vías de identificar cómo cada aspecto del proceso puede influir en una disminución o mejora de la calidad de los aceites tanto desde un punto de vista reglamentado como de su riqueza nutricional. En el Capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de dos proyectos: Manejo de Huertos de Olivos y su Desarrollo en la IV Región" desarrollado entre abril de 1999 a mayo del 2004 y "fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo, a través del desarrollo y diferenciación de Aceites de Calidad" ejecutado entre enero de 2004 a diciembre del 2006. Finaliza el escrito con el capítulo 5, en el que se hace un análisis general del mercado y proyecciones futuras del aceite de oliva. En anexos se describen y caracterizan algunos de los huertos empleados, de los cuales se obtuvieron las olivas para los aceites estudiados con el propósito de disponer de la información de todos los factores que pudiesen haber influido en la calidad de los aceites estudiados. - Aspectos sensoriales del aceite de oliva
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 111-126)
- Calidad química y sensorial del aceite de oliva en La Araucanía
Autor: Sandoval V., Ana María
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 127-136)
- Caracterización química de aceites de oliva producidos en la región de Coquimbo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Corporación de Fomento de la Producción; Universidad de La Serena
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 153
En el marco del proyecto "Fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo a través del desarrollo y diferenciación de aceites de calidad", desarrollado por INIA y la Universidad de La Serena, financiado por FDl-CORFO, código 03CR6AC-01, se estableció un Laboratorio de Análisis Químico de Aceites de Oliva y otro de análisis sensorial: Panel de Cata, para clasificar y caracterizar los aceites vírgenes de la Región de Coquimbo. En este contexto, el presente Boletín expone los principales resultados obtenidos por ambos laboratorios en las cosechas de las temporadas 2005 y 2006. Estos antecedentes, recogidos hasta Noviembre del 2006, permiten plantear la posibilidad de avanzar en la zonificación del olivo más allá de los criterios ligados al cultivo y sus requerimientos edafoclimáticos, agregando, criterios que relacionan la calidad de los aceites respecto de sus atributos organolépticos y sensoriales.Troncoso V., Héctor, Jamett D., Fabiola, Benavides L., Adriana, Astorga P., Mario , (2006) Ver ítemEn el marco del proyecto "Fortalecimiento del Sector Olivícola de la Región de Coquimbo a través del desarrollo y diferenciación de aceites de calidad", desarrollado por INIA y la Universidad de La Serena, financiado por FDl-CORFO, código 03CR6AC-01, se estableció un Laboratorio de Análisis Químico de Aceites de Oliva y otro de análisis sensorial: Panel de Cata, para clasificar y caracterizar los aceites vírgenes de la Región de Coquimbo. En este contexto, el presente Boletín expone los principales resultados obtenidos por ambos laboratorios en las cosechas de las temporadas 2005 y 2006. Estos antecedentes, recogidos hasta Noviembre del 2006, permiten plantear la posibilidad de avanzar en la zonificación del olivo más allá de los criterios ligados al cultivo y sus requerimientos edafoclimáticos, agregando, criterios que relacionan la calidad de los aceites respecto de sus atributos organolépticos y sensoriales. - Denominación de origen para el vino y aceite de oliva: Una apuesta a la diferenciación de Cauquenes
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 217
Este boletín, resume algunas de las actividades ejecutadas en el proyecto "Desarrollo de Estrategias de Diferenciación e Introducción a Nuevos Mercados para el Vino y el Aceite de Oliva de la Provincia de Cauquenes, a través del Registro de Denominación de Origen". El que fue ejecutado entre los años 2007 y 2011 por INIA Raihuen, en su Centro Experimental Cauquenes y fue apoyado financieramente por INNOVA Chile de CORFO. Junto el registro de antecedentes productivos, climáticos, de suelo, culturales y otros, necesarios para obtener de Denominación de Origen, se elaboró un Sello de Imagen Territorial, el que es representado por un espino, arbusto típico de la zona de secano de Cauquenes asentado sobre un suave lomaje, postal tradicional de los viñedos de Secano. Esta imagen es la que se espera acompañe a los vinos y aceites de oliva de la Provincia, una vez que se obtenga la "Denominación de Origen Cauquenes".Reyes M., Marisol, Díaz G., Irina (eds.) , (2011) Ver ítemEste boletín, resume algunas de las actividades ejecutadas en el proyecto "Desarrollo de Estrategias de Diferenciación e Introducción a Nuevos Mercados para el Vino y el Aceite de Oliva de la Provincia de Cauquenes, a través del Registro de Denominación de Origen". El que fue ejecutado entre los años 2007 y 2011 por INIA Raihuen, en su Centro Experimental Cauquenes y fue apoyado financieramente por INNOVA Chile de CORFO. Junto el registro de antecedentes productivos, climáticos, de suelo, culturales y otros, necesarios para obtener de Denominación de Origen, se elaboró un Sello de Imagen Territorial, el que es representado por un espino, arbusto típico de la zona de secano de Cauquenes asentado sobre un suave lomaje, postal tradicional de los viñedos de Secano. Esta imagen es la que se espera acompañe a los vinos y aceites de oliva de la Provincia, una vez que se obtenga la "Denominación de Origen Cauquenes". - Olivicultura de precisión: nuevas tecnologías aplicables a olivicultura
Autor: Best S., Stanley; León G., Lorenzo; Quintana L., Rodrigo; Flores P., Fabiola; Aguilera C., Hernán; Concha C., Valeska; Thomas, Pablo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 253
Contenido: 1. Introducción. 2. ¿Qué es el PROPAG INIA?. 3. Agricultura de precisión en los olivos: nuevas tecnologías asociadas a la olivicultura. 4. Evaluación espacial de características vegetativas de huertos olivícolas: Evaluación de la variabilidad espacial, teledetección y como es su manejo. 5. Manejo del agua en huertos olivícolas: Evaluación del estado hídrico de los huerto mediante sensores remotos. 6. Evaluación de rendimiento: Evaluación del conteo de frutos basado en la variabilidad espacial. Estimación de las características físicas del fruto mediante visión artificial. Prototipo de monitor de rendimiento y generación de mapas de rendimiento. 7. Evaluación espacial de calidad de aceite con sistema no tradicional de evaluación: tecnologías de detección de porcentaje de aceite en los frutos. 8. Plataforma de gestión productiva de huertos olivícolas: tecnologías de control y gestión de la información del huerto. 9. Evaluación económica: impacto económico de la integración de la tecnología a los huertos.Best S., Stanley, León G., Lorenzo, Quintana L., Rodrigo, Flores P., Fabiola, Aguilera C., Hernán, Concha C., Valeska, Thomas, Pablo , (2012) Ver ítemContenido: 1. Introducción. 2. ¿Qué es el PROPAG INIA?. 3. Agricultura de precisión en los olivos: nuevas tecnologías asociadas a la olivicultura. 4. Evaluación espacial de características vegetativas de huertos olivícolas: Evaluación de la variabilidad espacial, teledetección y como es su manejo. 5. Manejo del agua en huertos olivícolas: Evaluación del estado hídrico de los huerto mediante sensores remotos. 6. Evaluación de rendimiento: Evaluación del conteo de frutos basado en la variabilidad espacial. Estimación de las características físicas del fruto mediante visión artificial. Prototipo de monitor de rendimiento y generación de mapas de rendimiento. 7. Evaluación espacial de calidad de aceite con sistema no tradicional de evaluación: tecnologías de detección de porcentaje de aceite en los frutos. 8. Plataforma de gestión productiva de huertos olivícolas: tecnologías de control y gestión de la información del huerto. 9. Evaluación económica: impacto económico de la integración de la tecnología a los huertos. - Orientaciones para el desarrollo del negocio del aceite de oliva en pequeños y microproductores de la Región de La Araucanía
Autor: Mora G., Marcos
Institución: Universidad de Chile
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 137-162)
- Perfil de ácidos grasos en el aceite de oliva
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 101-110)
- Producción de aceite de oliva "Blend" variedad sevillana como base para la denominación de origen de aceite de oliva del Valle del Huasco. Antecedentes técnicos y financieros
Autor: Tapia C., Francisco; Arancibia A., Verónica; Larrea W., Dominique; Santelices S., Sebastián; Araniti, Verónica; Bauza, Mónica; Salas F., Claudio; Rojas S., Andrea
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 318
Objetivos de desarrollo sostenible
El aceite de oliva es uno de los alimentos agroindustriales más antiguos del mundo. Desde su descubrimiento se ha intensificado su valor cultural, culinario y funcional, resaltando en el último tiempo estos dos últimos aspectos, los cuales entregan un valor agregado relevante a este producto. Es así como el aceite de oliva se ha masificado como ingrediente esencial en la elaboración de platos culinarios en diversos países del mundo, aportando un mayor “status” a las diferentes preparaciones y siendo apreciado por los comensales. Con el conocimiento obtenido por agricultores y productores de aceite de oliva del valle del Huasco y el apoyo tecnológico de INIA, orientado al redescubrimiento de variedades de olivo y modernización de sus procesos productivos y de elaboración de aceites, ha permitido caracterizar y desarrollar aceites con características sensoriales y funcionales únicas y de gran palatabilidad, donde recientemente, mediante la interacción de los Fondos para la Innovación Competitiva (FIC) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Atacama, se ha desarrollado un proyecto orientado a dar valor al producto de aceite de oliva como parte fundamental de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva del Valle del Huasco, actualmente en tramitación.Tapia C., Francisco, Arancibia A., Verónica, Larrea W., Dominique, Santelices S., Sebastián, Araniti, Verónica, Bauza, Mónica, Salas F., Claudio, Rojas S., Andrea , (2016) Ver ítemEl aceite de oliva es uno de los alimentos agroindustriales más antiguos del mundo. Desde su descubrimiento se ha intensificado su valor cultural, culinario y funcional, resaltando en el último tiempo estos dos últimos aspectos, los cuales entregan un valor agregado relevante a este producto. Es así como el aceite de oliva se ha masificado como ingrediente esencial en la elaboración de platos culinarios en diversos países del mundo, aportando un mayor “status” a las diferentes preparaciones y siendo apreciado por los comensales. Con el conocimiento obtenido por agricultores y productores de aceite de oliva del valle del Huasco y el apoyo tecnológico de INIA, orientado al redescubrimiento de variedades de olivo y modernización de sus procesos productivos y de elaboración de aceites, ha permitido caracterizar y desarrollar aceites con características sensoriales y funcionales únicas y de gran palatabilidad, donde recientemente, mediante la interacción de los Fondos para la Innovación Competitiva (FIC) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Atacama, se ha desarrollado un proyecto orientado a dar valor al producto de aceite de oliva como parte fundamental de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva del Valle del Huasco, actualmente en tramitación. - Producción de Aceite de Oliva: acercando la agroindustria a la pequeña olivicultura de la provincia de Elqui
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 423
El presente Manual Técnico, tiene por objetivo de entregar antecedentes productivos y de negocio del aceite de oliva, definidas por territorio, cuyas características funcionales y aromáticas permiten orientar la comercialización a diferentes tipos de consumidores (incipientes y consolidados) según las características de aceites obtenidos en las zonas del secano de la provincia de Elqui.Tapia C., Francisco, Meza A., Francisco (eds.) , (2020) Ver ítemEl presente Manual Técnico, tiene por objetivo de entregar antecedentes productivos y de negocio del aceite de oliva, definidas por territorio, cuyas características funcionales y aromáticas permiten orientar la comercialización a diferentes tipos de consumidores (incipientes y consolidados) según las características de aceites obtenidos en las zonas del secano de la provincia de Elqui. - Rentabilidad del negocio de aceite de oliva: caso La Araucanía
Autor: Mora G., Marcos
Institución: Universidad de Chile
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 508 (p. 163-182)